Semana 16

Portada 16

Ya estás en la SEMANA 16
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

BEBÉ
Sus piernas ya son más largas que sus brazos y el pequeño las mueve continuamente. Se empiezan a apreciar las expresiones en su cara (aprieta los ojos, tuerce los labios, etc.), su cuello se alarga y la cabeza puede girar a la derecha y a la izquierda. Si es una niña, se forman los óvulos en sus ovarios.

MAMÁ
En esta semana, algunas mujeres “notan” los movimientos del bebé por primera vez, como si se tratase de un aleteo de alas. Esto ocurre, sobre todo, si no se trata del primer embarazo y si la mujer es delgada.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

XDESARROLLOX

Inteligente antes de nacer

¿Sabías que la mente del bebé empieza a desarrollarse en el interior del útero? Esto le permite realizar una serie de competencias que le facilitan su adaptación a la vida exterior. Los expertos lo definen como inteligencia fetal.

inteligente

> Desde que existe la medicina moderna, sabemos que un bebé nace con una estructura cerebral plenamente desarrollada desde el punto de vista físico, preparada para ser nutrida de datos, sentimientos y recuerdos. Pero solo desde hace unas décadas, hemos comprendido que la mente del recién nacido no es solo un pizarrón vacío.
> Por el contrario, gracias a las técnicas ecográficas cada vez más refinadas, se ha descubierto que la vida “interior” de un ser humano empieza mucho antes del parto, quizás, desde las semanas iniciales de gestación. Tanto que los especialistas hablan ya de “inteligencia fetal”. ¿Una exageración? No, siempre y cuando no se atribuya a este término las características propias de los adultos, es decir, pensamiento consciente y razonamiento. En cambio, si definimos inteligencia como la capacidad de resolver los problemas de adaptación al ambiente, incluso un pequeño ser de unas semanas está indudablemente dotado de una mente.

musica_66149833

ESTIMULAR SUS SENTIDOS
La mente se nutre de estímulos, y esto solo es posible gracias a la presencia de los órganos sensoriales. No en vano, los sentidos se desarrollan de forma excepcionalmente precoz (aparte de la visión, el instrumento menos útil en el vientre materno). Respecto al tacto, los receptores de la piel aparecen alrededor de la boca a partir de las siete semanas y, en el mismo período embrionario, se forma el nervio olfatorio. A partir de la octava semana, los receptores del gusto se localizan en la punta de la lengua y el órgano del oído empieza a madurar. El nervio óptico empieza a formarse a partir de las siete semanas de gestación, pero la funcionalidad visual se manifiesta entre los cuatro y los seis meses. Los sentidos son una ventana al mundo, a través de la cual los estímulos y la información llegan al futuro bebé, ayudándole a construir su estructura mental y su sistema nervioso. Pero, en una especie de círculo virtuoso, los mismos órganos sensoriales continúan desarrollándose únicamente si reciben estímulos. Por esta razón, es útil que la mamá y el papá tengan una relación activa con el bebé, hablándole, “acariciándolo” y poniéndole música.

ME MUEVO, LUEGO EXISTO
El psicopedagogo Jean Piaget califica a la psicomotriz como primera inteligencia. A través de la capacidad de realizar gestos y desplazarse en su pequeño espacio, el feto no se limita a tener comportamientos de simple reacción o defensa propia, sino que empieza, alrededor de las 12-13 semanas de embarazo, a hacer algo creativo, como “explorar” su rostro o el cordón umbilical con las manitas. Y, si los movimientos eran globales y caóticos en la edad embrionaria, con el paso de las semanas, se vuelven más especializados.

Esta actividad motriz es un entrenamiento para el nacimiento, para el esfuerzo que el pequeño tendrá que realizar para atravesar el canal del parto, así como para los momentos posteriores. Por ejemplo, los actos de succión y deglución, visibles a partir de las 12-13 semanas, lo preparan para la lactancia y la respiración. Entre las 15 y las 20 semanas, mientras el cerebro se prepara para formarse definitivamente desde el punto de vista celular, los movimientos se vuelven más armónicos y programados. El feto parece tener hipo, sonreír y llorar. Durante el sueño REM, que aparece al final del segundo trimestre, adopta expresiones de miedo, alegría o rabia. Él no sabe qué son estos sentimientos, pero habitúa al cuerpo a manifestarlos en el futuro.

barriga-corazon_259108886

PRIMEROS PASOS HACIA LA AFECTIVIDAD
El sueño REM, caracterizado por rápidos movimientos de los ojos, es la fase de máxima actividad psíquica del sueño, durante la cual el cerebro reordena los datos almacenados durante la vigilia y reelabora las experiencias. Pero, ¿qué vivencias puede tener un niño encerrado en la bolsa amniótica? Probablemente, una serie de sensaciones táctiles, olfativas, gustativas y auditivas, además del estrechísimo vínculo de amor que une a la mamá y al niño. Dos seres fusionados en uno que comparten sensaciones y emociones, y constituyen al mismo tiempo una unidad que se va desdoblando, mes tras mes, en un crecimiento que tiene como meta la separación final. Esta relación presupone un aspecto de la inteligencia que tendrá una inmensa importancia en el adulto: la afectiva y la emocional.

recien-nacido_201550073

HABILIDAD PARA MOVERSE
Si observamos a un recién nacido, notaremos que sus gestos no están coordinados, y que los brazos efectúan movimientos espasmódicos describiendo trayectorias en zigzag. En otras palabras, sus movimientos no son intencionados, sino automáticos. Hasta los cinco o seis meses de gestación, el pequeño no empezará a adquirir una armonía gestual y a decidir voluntariamente sus propios actos, como, por ejemplo, llevarse el pulgar a los labios para succionarlo. Un estudio ha demostrado que, a partir de las 22 semanas de gestación, el feto realiza algunos actos que indican una conciencia y una voluntad precisas, concretamente, cuando se acerca la manita a los ojos y a la boca. En definitiva, la competencia motriz de un feto parece ser superior a la de un recién nacido. ¿Cómo es posible? Esto demuestra que el desarrollo de la mente tiene lugar antes del nacimiento en gran medida. Después de este acontecimiento, se asiste a una especie de regresión que, no obstante, tiene una explicación lógica. El niño ha entrenado su musculatura en un ambiente fluido y angosto y, cuando se enfrenta a la gravedad y la falta de referencias espaciales, tiene que volver a aprender a moverse. En conclusión, a ojos de la ciencia, el nacimiento es un salto vertiginoso entre dos universos muy diferentes, el vientre materno y el mundo exterior. El crecimiento de un individuo humano es lineal y progresivo, y empieza a serlo mucho antes del parto.

……………………………..

Remate-MIB

*AQUAPHOR® by MI BEBÉ Y YO*

Cuidados de la piel del bebé

LA PIEL DE LOS BEBÉS ES MÁS FINA Y DELICADA QUE LA DE LOS ADULTOS, Y AÚN NO PUEDE REGULARSE TÉRMICAMENTE DE MANERA ADECUADA, POR LO QUE NECESITA DE CUIDADOS ESPECIALES. TE CONTAMOS COMO LA POMADA REPARADORA AQUAPHOR® SE PUEDE CONVERTIR EN TU MEJOR ALIADO.

193300202D0032 CUIDA Y PROTEGE TU PIEL. *Fuente: IQVIA 08/2021- 07 /2022. Aquaphor es el producto OTC Nºl recomendado por Dermatólogos para tratar la piel seca y agrietada en EUA. Productos cosméticos sin efecto terapéutico.

HIGIENE EN EL CAMBIO DEL PAÑAL

Las rozaduras, también conocidas como dermatitis del pañal, se refieren a cualquier tipo de afección de la piel del bebé que aparece en la zona del cuerpo que está en contacto directo con el pañal. La presentación más frecuente es la dermatitis irritativa, que hace que la zona se inflame e irrite por la orina, las heces y otras sustancias como perfumes o el tipo de material con que está hecho el pañal. La irritación aumenta cuando hay fricción, humedad y la maceración de la zona, por eso es básico que cambies el pañal cada vez que el bebé lo ensucie.

Cuando le cambies el pañal, es muy importante que después de limpiar muy bien las pompis de tu bebé tengas los cuidados correctos para prevenir la dermatitis de pañal. La pomada reparadora Aquaphor® es ideal para proteger la delicada piel de tu bebé ayudando a prevenir que se reseque o se roce, especialmente en la zona del pañal. Contiene pantenol, que ayuda al proceso natural de reparación de la piel, y glicerina, que genera una barrera que protege y mantiene humectada la piel de tu bebé.

LAS ROZADURAS AFECTAN A LOS BEBÉS DE AMBOS SEXOS POR IGUAL

Y aparecen con mayor frecuencia entre los 6 y 12 meses de edad. En niños que tienen diarreas es mucho más común que se presenten. Como ves, esta zona es especialmente sensible, por eso es imprescindible limpiar -con agua y jabón o toallitas húmedas- e hidratar muy bien la piel de tu bebé con la pomada reparadora Aquaphor®. Evita que tu peque sea uno de cada tres lactantes que se estima sufren rozaduras.

EL CONTACTO PIEL CON PIEL ES MUY IMPORTANTE

Procura acariciar y darle suaves masajes a tu bebé, así le brindarás diferentes sensaciones que promueven su desarrollo.

+info: www.eucerin.com.mx

Remate-MIB

 

………………………………

………………………………

 

SCST


SCST


XSALUDX

¡Cuántas dudas!

A medida que tu embarazo avanza, es normal que te surjan nuevas dudas sobre lo que estás experimentando. Encontrar las respuestas adecuadas te ayudará a sentirte más preparada y consciente de cara a este gran acontecimiento.

embarazada-pregunta_61542583

Estoy en mi primer embarazo y, desde hace unas semanas, noto unas pequeñas pérdidas de leche. ¿Por qué sucede esto?
> Se trata de un acontecimiento absolutamente fisiológico, relacionado con el inicio del embarazo y con la producción de hormonas, entre las que se encuentran los estrógenos, la progesterona, la relaxina y la prolactina. Esta última siempre está presente en el cuerpo de la mujer, pero, en el embarazo, aumenta hasta el punto de que, entre los cuatro y los cinco meses, puede salir del pecho, de forma totalmente indolora, un líquido llamado calostro. ¿Por qué ocurre? Porque las mujeres están biológicamente predispuestas para la lactancia y producen hormonas específicas durante los nueve meses, si bien no siempre se dan pérdidas de calostro.
> La secreción de calostro puede mantenerse hasta el término del embarazo, pero, inmediatamente después del parto, su producción aumenta de forma decisiva. De acuerdo con las recomendaciones de los especialistas, hay que poner al bebé al pecho lo antes posible; ya en la sala de partos, si no se han producido complicaciones, o bien dentro de las 3-6 horas posteriores al nacimiento. Esto incentiva la producción ya activa del calostro, que se mantiene como tal durante unos días, hasta que se produce la subida de la leche y su maduración.

con-pareja_320356175

Durante el embarazo, ¿es necesario tomar algún tipo de precaución en las relaciones sexuales?
> La actividad sexual es absolutamente natural y fisiológica también durante la gestación, y es una forma de mantener viva la intimidad con la pareja. Cuando el volumen de la pancita aumente, será preciso encontrar una posición cómoda para los dos, pero es importante saber que las relaciones no ponen en peligro la salud del niño, que está protegido por el líquido amniótico, contenido en la bolsa que lleva el mismo nombre.
>Es posible que la pareja tenga relaciones con menos frecuencia debido a motivos psicológicos. La futura mamá puede sentirse “ocupada” y poco dispuesta. Por su parte, el hombre también puede tener la impresión de que su mujer se sienta “frenada” en cierto modo.
> Solo en algunos casos, la actividad sexual puede estar contraindicada por motivos médicos. Por ejemplo, en caso de malformación congénita de la vagina o por infecciones concretas (por cándida o por tricomonas), que deben diagnosticarse y tratarse. Existen pocas contraindicaciones debidas a patologías específicas de la gestación, como la inserción anómala de la placenta, o placenta previa, o bien la incontinencia cérvico-ístmica (el cierre inadecuado del cuello del útero), que exponen al riesgo de parto prematuro.

barriga_11415019

¿Puedo afrontar un parto natural si el bebé viene de nalgas o siempre está aconsejada la cesárea?
Cuando el feto se encuentra en una posición anómala (en este caso, opuesta a la fisiológica, es decir, a la cefálica), normalmente, se requiere una intervención quirúrgica con cesárea.
> El problema principal del parto podálico es que la última parte en salir del cuerpo materno es la cabeza del bebé. El cordón umbilical, que une al feto con la placenta, podría quedar comprimido entre la pelvis materna y la cabeza del bebé, lo que provocaría sufrimiento fetal, razón por la que se aconseja recurrir a la cesárea.
> Sin embargo, esto no sucede si el parto se produce de forma prematura, por ejemplo, en el séptimo mes, y la mujer se presenta en el hospital con una dilatación del cuello del útero avanzada o completa. En este caso, el parto se asiste con normalidad, puesto que el pequeño tamaño de la cabeza del bebé reduce el riesgo de compresión del cordón umbilical.
> De todos modos, si una mujer desea evitar la cesárea a toda costa, puede hablar con el ginecólogo, con el fin de valorar la posibilidad de un parto vaginal. Después de informarse acerca de todos los riesgos, los beneficios y las posibles complicaciones, la mamá puede decidir que un médico experto intente girar al niño mediante una maniobra manual.

2288505BSI

Espero gemelos, pero me gustaría tener un parto vaginal. ¿A qué problemas podría enfrentarme?
> En general, ante un embarazo gemelar, se suele recurrir a la cesárea, porque casi siempre uno de los dos niños se encuentra en posición podálica. El primero podría nacer de forma natural, pero el riesgo se encuentra en tener que realizar una cesárea con el segundo niño, razón por la que muchos médicos prefieren no dejar ni siquiera que empiece la dilatación. Asimismo, una dilatación prolongada y la distensión excesiva de la cavidad uterina pueden exponer a la mamá a sufrir una atonía posparto.
> Por lo demás, es difícil que un embarazo gemelar llegue a término. Por lo tanto, ya sea en caso de cesárea programada como de dilatación espontánea, es conveniente que el parto se produzca en un hospital o clínica que disponga de un departamento de obstetricia y ginecología preparado, así como de una unidad de neonatología, para la gestión de posibles complicaciones.
> Sin embargo, cabe señalar que también existen algunas excepciones, y se producen algunos partos espontáneos de gemelos en embarazos llegados a término. En estos casos específicos, deben producirse situaciones especialmente positivas. En primer lugar, la decisión firme de la mamá de tener un parto vaginal. En segundo lugar, el hecho de que los niños no pesen demasiado, además de encontrarse en posición cefálica.

Me da miedo sufrir en el parto. ¿Qué es lo más eficaz para reducir el dolor?
Si la futura mamá tiene a una enfermera a su lado durante la dilatación, y ya en el embarazo sabe que podrá contar con su presencia, tendrá un mejor control en la percepción del dolor.
> Por otro lado, existen métodos naturales, no medicalizados, entre los que se encuentra la posibilidad de caminar y de adoptar posiciones específicas para atenuar la sensación de dolor. También se puede optar por afrontar la dilatación en el agua, o sirviéndose de objetos como la pelota o el taburete, que ayudan a soportar el sufrimiento de forma activa.
> Por supuesto, se puede pedir la anestesia epidural. En este caso, será un parto natural, aunque medicalizado. Esto no significa que no se dé a luz por vía vaginal, sino que se pondrá un catéter a la mamá, que la monitorización de la frecuencia cardíaca del bebé y de las contracciones será más exhaustiva y que la dilatación será más prolongada. No obstante, el efecto de la anestesia es subjetivo, y no todas las mujeres lo perciben de la misma forma.
> De todos modos, se puede probar a iniciar el parto de manera natural, para saber si el dolor de la dilatación es realmente insoportable o si se logra afrontar con técnicas naturales. En caso de que resulte demasiado fuerte, se puede pedir la intervención del anestesista epidural en una segunda fase del parto.

 

XEXÁMENESX

La amniocentesis en 8 preguntas

Se trata de un examen invasivo que puede practicarse ya en esta semana de embarazo. Tu ginecólogo te lo puede aconsejar en función de los resultados del triple marcador, con el fin de confirmar o descartar una posible anomalía cromosómica.

shutterstock_374137999

1 ¿EN QUÉ CONSISTE?
> Es una técnica invasiva de diagnóstico prenatal que consiste en la extracción de líquido amniótico
(unos 20 mililitros), con el fin de estudiar el patrimonio cromosómico del feto. Esto es posible porque el líquido amniótico contiene las células que proceden del desprendimiento de las superficies epiteliales del feto.

2 ¿CUÁNDO Y CÓMO SE REALIZA?
> En el segundo trimestre, a las 15-18 semanas de gestación.
En este momento, el volumen de líquido amniótico del útero es de 150-250 ml, por lo que se puede extraer, sin riesgos excesivos, una cantidad de 15-30 ml, suficiente para permitir el cultivo celular. La extracción del líquido amniótico se realiza atravesando la pared abdominal con una aguja fina (0.7-0.9 mm), bajo un continuo control ecográfico, para evitar daños al feto. El material extraído se introduce en probetas estériles y se centrifuga. El sedimento que se obtiene está compuesto por las células fetales y se dispone en un medio de cultivo para su análisis cromosómico, mientras que el resto del líquido se utiliza para la dosificación de la alfafetoproteína, que sirve para diagnosticar los defectos del tubo neural (por ejemplo, la espina bífida). La prueba se efectúa en unos diez minutos, pero la punta de la aguja no permanece en la bolsa amniótica durante más de 20 segundos.

tumbada_146832887

3 ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
> El riesgo de aborto como consecuencia de la amniocentesis es del 1%,
aproximadamente. Las complicaciones inmediatas posteriores a la extracción son poco habituales: la infección del líquido amniótico (menos de un caso de cada mil) o la pérdida de líquido por rotura de la fuente (un caso de cada cien) se deben, principalmente, a la contaminación de la aguja por parte de la flora cutánea o intestinal. Las señales iniciales son leves (fiebre no elevada y síntomas de gripe), pero, si se ignoran, pueden conducir a una infección grave y extendida.

4 ¿QUÉ “ANALIZA”?
> Como la biopsia de corion, permite el estudio de las anomalías cromosómicas
(como el síndrome de Down, la trisomía 18 y el síndrome de Turner). Asimismo, está indicada para las enfermedades hereditarias que afectan a un solo gen (monogénicas), si bien, para estos estudios, es preferible la extracción de vellosidades del corion, puesto que la cantidad de líquido amniótico necesaria es considerable. Entre las enfermedades hereditarias monogénicas que se pueden descubrir, se encuentran la fibrosis quística, la sordera congénita y el retraso mental por el cromosoma X frágil. Sin embargo, los genes de estas enfermedades se pueden descubrir antes de la concepción, mediante el estudio del ADN de los padres.

amniocentesis_537212098

5 ¿LA AMNIOCENTESIS ES DOLOROSA?
> La introducción de la aguja suele provocar una molestia similar a la de una extracción de sangre
en el brazo. Durante y después del examen, muchas veces, la futura mamá percibe un ligero dolor parecido al menstrual, cuya intensidad se atenúa rápidamente.

6 ¿HAY QUE ADOPTAR PRECAUCIONES ESPECIALES ANTES Y DESPUÉS DE LA PRUEBA?
>
La amniocentesis no requiere ni estar en ayunas ni tomar líquidos para tener la vejiga llena. Después de efectuar el examen, se puede llevar una vida normal: no son necesarios tratamientos específicos, antibióticos ni antiespásticos para prevenir las posibles contracciones. El dolor que advierten algunas madres después de la extracción (a veces, incluso durante bastante tiempo) no está provocado por espasmos de la musculatura uterina. Como sucede en el caso de cualquier punción, la molestia puede provocar lesiones más o menos acentuadas en las terminaciones nerviosas del músculo. En este caso, la administración de fármacos antiespásticos (solo si los prescribe el ginecólogo) puede resultar útil: el fármaco ejerce una acción sedante del sistema nervioso central y atenúa la sensación de dolor. En dos o tres casos de cada cien, se pueden producir leves pérdidas de sangre por la vagina en las horas o los días inmediatamente posteriores a la extracción. No se trata de amenazas de aborto: un reposo relativo y una cuidadosa higiene íntima son las únicas precauciones que hay que tomar para que todo vuelva a la normalidad (si bien es aconsejable ponerse en contacto con el centro en el que se ha efectuado la amniocentesis, así como con el ginecólogo). Después del examen, las relaciones sexuales deben evitarse durante unos días.

shutterstock_536438233

7 ¿CUÁNDO SE OBTIENE EL RESULTADO?
> El resultado está disponible en 15-20 días.
Hoy en día, es posible obtener un análisis rápido de las células del líquido amniótico a través de una técnica específica, llamada FISH (Fluorescence In Situ Hybridization), sin esperar al cultivo. Utilizando sondas de ADN para los cromosomas X, Y, 13, 18 y 21, se pueden identificar las anomalías más comunes en 48 horas, con resultados que se pueden superponer al cariotipo estándar obtenido de las células del cultivo.

8 ¿QUÉ PORCENTAJE DE FIABILIDAD TIENE?
> La fiabilidad es superior al 99.9%.
El error en el análisis cromosómico o de ADN es una excepción. Un resultado negativo falso, por ejemplo, en el que se afirma la ausencia de una anomalía cromosómica que en realidad está presente, se produce en menos de un caso de cada diez mil. Los fallos en los cultivos son extremadamente raros (0.2-0.6% de los casos) y, en general, se deben a un número insuficiente de células disponibles, a una incapacidad de las mismas para crecer en el cultivo o a una contaminación. Respecto a la biopsia de corion, la extracción de líquido amniótico es técnicamente más fácil, y los fallos por escasez de material son menos frecuentes.

XBIENESTARX

5 trucos antiestreñimiento

El estreñimiento es un trastorno que se da con frecuencia durante el embarazo. Si has empezado a sufrirlo, te ofrecemos cinco consejos útiles que te ayudarán a aliviarlo.

fruta_131109281

> En general, el estreñimiento se considera un trastorno fisiológico en el embarazo, que afecta a cerca del 50% de las futuras mamás. Las causas son múltiples: la primera está relacionada con el aumento de progesterona, que provoca una relajación muscular general. Puesto que, en su mayor parte, el intestino está formado por músculos, su movilidad resulta reducida, con la consiguiente ralentización del tránsito de las heces. Además, hacia el final del embarazo, el aumento del tamaño del útero ejerce una fuerte compresión sobre el colon, en particular, en el recto, obstaculizando el paso de las heces. A estos factores se añade la formación de hemorroides, debidas a un aumento de la estasis venosa a la altura del plexo hemorroidal. En pocas palabras, se instaura un círculo vicioso, ya que el estreñimiento provoca la expulsión de heces duras, que favorecen las hemorroides, que, a su vez, provocan un retraso en la cita con el baño, debido al dolor que provocan. Así, el trastorno se agrava aún más. ¿Qué hay que hacer, entonces?

1 BEBE AGUA E INFUSIONES
> El primer consejo es tomar, al menos, un litro de agua al día.
Los líquidos hidratan las heces, que, al ablandarse, se expulsan con mayor facilidad. Además, beber estimula la diuresis, lo que facilita la eliminación de bacterias que pueden estancarse a nivel de la ampolla rectal y de la vejiga, reduciendo así el riesgo de infecciones intestinales y vesicales. ¿A qué bebidas debemos dar preferencia? Sobre todo, al agua, pero también a las infusiones (consensuadas con el ginecólogo) o a los jugos de fruta sin azúcares añadidos. Para estimular la evacuación, se aconseja beber un vaso de agua templada o caliente por la mañana en ayunas.

pan-integral_150831380

2 PON FIBRA EN TUS PLATOS
> La fibra no se puede digerir y, como tal, no se absorbe.
En consecuencia, el organismo la elimina, beneficiándose así de su efecto positivo, sobre todo, en el último tramo del intestino. Se puede encontrar abundantemente en la verdura, la fruta, las legumbres y los cereales integrales. Entre las variedades de fruta ricas en fibra, se encuentran los kiwis, las ciruelas (sobre todo, secas) y, en general, la fruta cocida, como las manzanas y las peras, que incrementan la afluencia de agua. Las semillas oleosas, como las almendras, las nueces, las avellanas y las semillas más pequeñas (lino) son muy útiles. Deben consumirse preferiblemente trituradas o machacadas, para conseguir que sean más digestivas.

3 PROBIÓTICOS PARA LA FLORA
> Los probióticos pueden ser de gran ayuda, de manera indirecta:
no acaban con el estreñimiento, pero pueden ir bien en caso de estancamiento de las heces en la ampolla rectal, donde se puede producir un aumento de bacterias patógenas. Los probióticos restablecen el equilibrio de la microflora intestinal, introduciendo bacterias “buenas” que protegen el intestino de posibles infecciones.

gimnasia_88033927

4 HACER EJERCICIO
> Otra opción es realizar un poco de actividad física a diario.
El ejercicio mejora el funcionamiento del colon y su movilidad. No hay que hacer ningún deporte en concreto, sino, simplemente, dar un paseo todos los días, siempre que esto se convierta en una rutina, en un hábito, y no en una excepción.

5 SÍ AL PSYLLIUM
> Se pueden utilizar complementos de fibra soluble, como el psyllium.
Forma parte de los denominados mucílagos, sustancias que, en contacto con el agua, se hinchan y crean una masa que aumenta la necesidad de empujar, favoreciendo la evacuación. Se suelen encontrar en las farmacias en forma de sobres, que se disuelven en un vaso de agua y se toman de una a tres veces al día. Los efectos se notan al cabo de una semana, aproximadamente, y se trata de un remedio que se puede utilizar durante todo el embarazo.

XEJERCICIOX

Deporte en el embarazo: ¡elige el tuyo!

Si tu ginecólogo no te dice lo contrario, ya puedes empezar a practicar algo de ejercicio, de forma suave y moderada. Pero, ¿cuál elegir?

caminar_160831235

> Cuando quedas embarazada no tienes que dejar de practicar deporte. Todo lo contrario. Realizar actividades físicas durante los nueve meses del embarazo es muy beneficioso para la salud de la futura mamá. El ejercicio permite disminuir las tensiones corporales y emocionales y, además, estimula un mayor conocimiento del propio cuerpo, algo fundamental en el momento del parto. En definitiva, la actividad física te proporciona crecimiento y plenitud física y psíquica.
> Evidentemente, la práctica debe ser moderada y regulada por el ginecólogo, que determinará el tipo de actividad física adecuada para cada caso. En cuanto a la elección de cursos, deberías centrarte en aquellas actividades dirigidas específicamente a las mujeres embarazadas, ya que prestan una especial atención a la preparación al parto y a las limitaciones del embarazo a la hora de realizar ciertos ejercicios. Si te muestras indecisa sobre qué tipo de actividad física elegir, tranquila. A continuación, te detallamos seis tipos de actividades muy adecuadas durante el embarazo. ¿Podrás elegir solamente una?

STRETCHING
> El stretching es un tipo de gimnasia diseñada para fomentar el estiramiento y la relajación de los músculos de todo el cuerpo. Su práctica permite alcanzar una mayor flexibilidad y agilidad de movimientos, favoreciendo un parto menos doloroso y más rápido. Si te apetece empezar a practicar stretching, recuerda que no debes empezar hasta el cuarto mes del embarazo.

pilates_114603484

PILATES
> El pilates es una práctica que ofrece ejercicios orientados a reequilibrar el organismo,
especialmente la posición de la columna vertebral, que durante el embarazo tiende a avanzar debido al peso del vientre, causando dolor de espalda. Los movimientos del pilates refuerzan el periné y promueven una correcta respiración, muy importante durante el parto. Se recomienda empezar a practicarlo a partir del cuarto mes de embarazo.

YOGA PRENATAL
>
De esta antigua disciplina derivan muchas de las técnicas que se utilizan hoy en día para la preparación al parto. Durante el embarazo, el yoga te permite establecer un mayor conocimiento de tu propio cuerpo a través del movimiento, la respiración y la visualización. Algunos ejercicios ayudan a estirar el periné, lo que facilita el descenso del bebé por el canal del parto. Durante el parto, el trabajo realizado con el yoga estimula la distensión y la apertura. Y, entre una contracción y otra, la futura mamá aprende a encontrar la fuerza interior y la armonía. Puedes empezar a practicarlo desde el cuarto mes de gestación.

piscina_60884668

AQUAGYM
>
El movimiento en el agua mejora la capacidad respiratoria y el tono muscular y cardiovascular, reduciendo la sensación de hinchazón de las piernas, aliviando el dolor en las articulaciones y mejorando el tránsito intestinal. Si la temperatura de la alberca es la adecuada, alrededor de los 33-34 grados, genera un agradable bienestar, debido a la liberación de endorfinas que se da en el agua caliente. Se puede practicar en cualquier etapa de la gestación.

TAICHÍ
>
De origen chino, el taichí es un tipo de danza a cámara lenta, basada en secuencias de movimientos sencillos, fluidos, lentos y armoniosos, una reminiscencia de los elementos de la naturaleza. Ayuda a encontrar la calma y la relajación, destensando las articulaciones y aliviando la tensión. A menudo, la coreografía se acompaña con una música agradable. El taichí es muy beneficioso para prepararse para el parto, ya que permite alcanzar una serenidad muy valiosa en el momento de dar a luz. Se puede practicar en cualquier etapa del embarazo.

danza-vientre_75323470

DANZA DEL VIENTRE
>
Se trata de una danza de origen poderoso y muy sensual de Oriente Medio, que mejora los movimientos corporales y la postura alternando movimientos suaves y lentos con otros más enérgicos. Permite mejorar la movilidad de la pelvis, ejercita el suelo pélvico y fortalece las abdominales y los glúteos. Durante el parto, los movimientos aprendidos con la danza del vientre permiten una mayor rotación, flexión y expulsión fetal. Se recomienda empezar a partir del cuarto mes de gestación.

———————————–

GRACIAS POR LEERNOS

Recibirás tu próximo número
de la revista la semana que viene

———————————–